jueves, 5 de mayo de 2011

LA “IDEA GENERAL” EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

“Juan Pérez, docente del 5º grado de primaria, sección “B”, de la I.E. Nº 10007, observa que durante sus sesiones de aprendizaje, la mayoría de sus alumnos, no presta atención, se distraen, y en el peor de los casos, se quedan dormidos”. Esta situación ha sido observada por Juan Pérez, en sus sesiones de aprendizaje. Frente a ello, y desde la metodología de la investigación acción (siguiendo las sugerencias de John Elliot y Stephen Kemmis), el siguiente paso del docente, es plantearse lo siguiente: “Mis alumnos no prestan atención en mis sesiones de aprendizaje. ¿Qué debo hacer para que ellos y ellas presten atención y participen?”.
¿Qué ha hecho Juan Pérez? Ha problematizado su situación observada en aula. Ello consiste en tres pasos muy importantes. El primero, identifica el problema, que también podemos llamar objeto de estudio, o de acuerdo a Elliott, la “idea general”, que será la que guiará todo el proceso de la investigación acción. “Sus alumnos no prestan atención y se quedan dormidos”. El segundo paso, manifiesta su preocupación e interés en solucionar ese problema: “¿Qué debo hacer para que ellos y ellas presten atención y participen?”.
En el interés por solucionar el problema identificado, está implícito el tercer paso. El reconocimiento de que en su práctica pedagógica, algo necesita —y es muy importante— ser mejorado, porque es susceptible de ser mejorado. Con estos tres pasos, se ha dado inicio a la investigación acción, relacionada a la práctica pedagógica de Juan Pérez.
Con la problematización de la situación observada, ha concluido la primera fase del primer ciclo de la investigación acción. Ahora, en la segunda fase de identificación y reconocimiento del problema o de la idea general, están contenidas las propuestas de transformación del problema. Es decir, la propuesta de solución. Esta propuesta de solución, no es, sino, las acciones que ejecutará Juan Pérez para transformar su práctica pedagógica; acciones que supone transformarán su situación problemática, mejorando a la vez, su práctica pedagógica. A esto se denomina: Hipótesis de Acción.
¿Qué es una hipótesis de acción? Es una acción o un conjunto de acciones que, en un determinado periodo de tiempo y simultáneo al desarrollo de su práctica pedagógica —es decir, con la participación de sus estudiantes involucrados—, Juan Pérez, ejecutará. ¿Por qué? Porque Juan Pérez supone, asume, cree, espera, confía, etc., que esas acciones evitarán que sus alumnos no presten atención y se queden dormidos en sus sesiones de aprendizaje.
Entonces, identificado y reconocido el problema, el docente realizará el siguiente ejercicio, en respuesta a la problematización de su situación: “¿Qué debo hacer para que ellos y ellas presten atención y participen?”. Aún en una dimensión interrogativa, Juan Pérez, pretende responder a su inquietud inicial, realizándose tres preguntas más: ¿Debo implementar estrategias participativas?, ¿Debo utilizar medios y materiales creativos e innovadores?, ¿Debo programar mis sesiones fuera de las aulas, en contacto con la naturaleza?
De las tres últimas preguntas que constituyen opciones de mejora del problema, Juan Pérez ensaya con la primera la siguiente situación imaginaria: “La implementación de estrategias participativas, en mis sesiones de aprendizaje, permitirá que mis alumnos presten atención y participen durante todo el tiempo que estoy con ellos”. ¿Qué ha hecho Juan Pérez? Simplemente, ha construido su primera hipótesis de acción. Es decir, ha imaginado una situación a futuro, en la cual, el problema inicial ya no existe.
Si seguimos la estructura planteada por José Rodríguez Sosa, es una hipótesis de acción que sí cumple con sus tres elementos. La acción o el “¿qué?” (La implementación de estrategias participativas), los beneficiarios o el “¿a quién?” (Los alumnos de Juan Pérez, que tendrá que precisar luego, el grado, la sección y la institución educativa), y el resultado esperado o el “¿para qué?” (Los alumnos prestarán atención y participarán en las sesiones de aprendizaje).

No hay comentarios:

Publicar un comentario